Los ecos de la guerra volvieron a resonar hoy en el Salón de la Asamblea General, en el quinto día de su debate anual: la guerra en Ucrania, pero también otros conflictos con efectos igualmente devastadores que continúan a la sombra de la invasión rusa, ya sea en Malí, Etiopía o Azerbaiyán. Muchas delegaciones reflexionaron sobre las formas de reforzar la solidaridad mundial para gestionar las crisis y hacer frente a las amenazas de seguridad persistentes y emergentes.
Mientras el conflicto de Ucrania sigue desafiando a la mayoría de los Estados miembros, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación Rusa dijo que "lo que se está decidiendo hoy es el futuro del orden mundial". Para Sergei Lavrov, la cuestión es si se tratará de un orden con "una potencia al frente que obliga a los demás países a vivir según sus famosas reglas que sólo le benefician a ella", o más bien de un mundo democrático sin chantajes ni intimidaciones. Rusia ha elegido firmemente la segunda opción y, junto con sus aliados, está trabajando para aplicarla, dijo.
Ante la guerra del "régimen de Kiev" contra su propio pueblo, no tuvimos más remedio que reconocer la independencia de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk y lanzar una "operación militar especial" para proteger a los rusos de Donbass y eliminar la amenaza de la OTAN, justificó además Lavrov, antes de denunciar la "histeria" de Occidente por los referendos en las regiones ocupadas de Ucrania. Al igual que Bielorrusia, denunció las sanciones "unilaterales e ilegales" impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea, que han agravado la crisis al declarar una guerra económica contra Rusia.
El primer ministro interino de Malí, Abdoulaye Maïga, denunció a su vez las sanciones "ilegítimas e inhumanas" impuestas a su país. Sin embargo, reconoció los límites de una solución puramente militar a las crisis interrelacionadas del terrorismo, los conflictos comunales -manipulados por los terroristas y sus patrocinadores estatales extranjeros, incluida Francia- y la delincuencia organizada transnacional.
"Debemos defender la paz y condenar la guerra", dijo el ministro de Asuntos Exteriores chino, y añadió que "quienes libran guerras por delegación sufrirán las consecuencias". Wang Yi hizo un llamamiento para que el mundo elija la vía del desarrollo y la apertura económica, ya que la confrontación y el proteccionismo sólo pueden "volverse en contra". Esto no le impidió advertir que "Taiwán forma parte del territorio chino" desde tiempos inmemoriales. Al igual que su homólogo chino, el Ministro de Asuntos Exteriores de la India, Subrahmanyam Jaishankar, se refirió a la situación en Ucrania, asegurando que su país estaba "del lado de la paz" y del lado de quienes respetan la Carta de las Naciones Unidas y sus principios fundacionales.
El viceprimer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Etiopía, Demeke Mekonnen, habló de los "desafíos que han puesto a prueba nuestra supervivencia como nación" tras los ataques de un grupo "criminal" decidido a destruir el país. No obstante, pidió apoyo para los esfuerzos de reconciliación, incluido el proceso de paz iniciado por la Unión Africana. El Sr. Mekonnen también se congratuló de la inauguración de la presa del Gran Renacimiento Etíope, "que ha empezado a iluminar nuestros hogares", al tiempo que reafirmó su compromiso de cooperar con los países ribereños.
A este respecto, Sameh Hassan Shoukry Selim, ministro de Asuntos Exteriores de Egipto, dijo que, a pesar de una década de negociaciones "inútiles", su país sigue comprometido con la moderación y el respeto del derecho del pueblo etíope al desarrollo. "Pero esto no puede ser a costa del derecho a la vida del pueblo egipcio, que ha estado vinculado al Nilo desde los albores de la historia", advirtió.
En el Cáucaso, marcado por la reanudación de los enfrentamientos con Armenia el 13 de septiembre, el ministro de Asuntos Exteriores de Azerbaiyán, Jeyhun Aziz Oglu Bayramov, declaró que seguía comprometido con un proceso de normalización con su vecino. "Nuestra región ya ha visto suficiente confrontación, destrucción y sufrimiento", dijo el Ministro, añadiendo que ya es hora de que ambas naciones pasen la página de este trágico periodo de su historia.
En otro orden de cosas, tras el anuncio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que la pandemia de COVID-19 es "terminal", el Primer Ministro de Granada, Dickon Mitchell, pidió que se diera a la cuestión del cambio climático el mismo nivel de urgencia. Mientras los huracanes siguen creciendo en fuerza, "observamos y esperamos, conteniendo la respiración y rezando en silencio, con la esperanza de que este año no sea 'nuestro turno'", dijo Mitchell. Al igual que sus vecinos de Bahamas y San Vicente y las Granadinas, también pidió a la comunidad internacional que acudiera en ayuda de Haití para llenar el vacío político y su efecto desestabilizador en la región del Caribe.
En este sentido, el Ministro de Asuntos Exteriores y Culto de Haití, Jean Victor Geneus, describió una crisis multidimensional que amenaza la democracia y los fundamentos mismos del Estado de Derecho en su país, "una crisis sociopolítica y económica a la que se ha añadido la inseguridad", debido a las preocupantes proporciones de la actividad de las bandas armadas. El Sr. Geneus reconoció que los esfuerzos por restaurar las instituciones de su país, incluso mediante elecciones inclusivas y una reforma constitucional, sólo tendrán éxito si van acompañados de un apoyo "sólido" de la comunidad internacional.
La Asamblea General continuará su debate general el lunes 26 de septiembre a las 9.00 horas.
CONTINUACIÓN DEL DEBATE GENERAL
EL SEÑOR PHILIP EDWARD DAVIS, Primer Ministro y Ministro de Finanzas de las BahamasDavis recordó los efectos devastadores del huracán de categoría 5 que asoló su país en 2019. El calentamiento global promete eventos más frecuentes, advirtió Davis. "Estamos en primera línea en este desastre". A este huracán le siguió la pandemia de COVID-19, y dada la importancia del turismo para la economía bahameña, esta crisis sanitaria se convirtió rápidamente en una crisis económica y social. Tenemos que estar mejor preparados para lo que viene", dijo, y añadió que nadie puede hacerlo solo. De los retos a los que nos enfrentamos, ninguno requiere una acción más urgente que el cambio climático. Aunque los responsables políticos han temido durante mucho tiempo que la acción climática fuera a costa del desarrollo económico, muchos entienden ahora que la inacción climática es aún más arriesgada. "No lo hagas por nosotros, hazlo por ti", insistió el Primer Ministro. Países como las Bahamas, agobiados por la deuda, necesitan recursos adicionales para financiar la transición a fuentes de energía limpias. Por su parte, "Bahamas está cumpliendo su parte", aseguró.
Los servicios financieros son una parte crucial de nuestra economía, continuó el Primer Ministro, expresando su preocupación por las presiones inflacionistas debidas a la guerra en Europa. Las medidas "injustas y desleales" adoptadas por los grandes países siguen minando nuestro desarrollo y el de los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID), argumentó. Ayer mismo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) emitió una declaración en la que incluye a Bahamas en una lista negra, lo cual es "profundamente injusto". "¿Cómo es posible que grandes países que comparten características similares no estén en esta lista negra?", se preguntó Davis, señalando que los estados a los que se apunta son todos antiguas colonias. En su opinión, estas decisiones tienen menos que ver con el cumplimiento que con la discriminación. "Los países gobernados por negros son igual de importantes", dijo el Primer Ministro. Davis se opuso al embargo contra Cuba e hizo un llamamiento a la comunidad internacional para que ayude a Haití a llenar el vacío político y su efecto desestabilizador en la región.
SR. ABDOULAYE MAÏGA, Primer Ministro en funciones de MalíEl Sr. Maïga, que es miembro del Consejo de Seguridad de la ONU, comenzó expresando su "profundo desacuerdo" con el Secretario General de la ONU tras su "reciente arrebato mediático", acusándole de "tomar posición" en el caso de los 46 "mercenarios" marfileños, "un asunto bilateral y judicial", entre dos países hermanos, que "no es competencia" del Sr. Guterres. El Sr. Maïga pidió a quienes refutan la versión de Malí que indiquen si aceptarían que soldados que habían ocultado su identidad aterrizaran con armas en su aeropuerto, sin que el país de destino hubiera sido informado previamente, con el fatídico objetivo de desestabilizar ese país.
Maïga también apuntó a varios líderes de África Occidental. Al actual Presidente de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), Umaro Sissoco Embalo, le dijo que existe un "principio de subsidiariedad" entre la CEDEAO y las Naciones Unidas y "no un principio de mimetismo". El Primer Ministro de Malí añadió que el Secretario General de la ONU no es un Jefe de Estado, ni el actual Presidente de la CEDEAO es un funcionario, antes de recomendar a este último que no banalice a la CEDEAO. Maïga también señaló que el gobierno de transición maliense no había reaccionado hasta ahora a las "observaciones insultantes" del presidente de Níger, Mohamed Bazoum, sobre todo porque Bazoum "no es nigeriano".
El Sr. Maïga explicó a continuación que, desde agosto de 2020, Malí se encuentra en un proceso de transición, que finalizará el 26 de marzo de 2024 con el traspaso de poder a las autoridades elegidas. De aquí a esa fecha, y de acuerdo con las recomendaciones de la conferencia nacional de refundación, las autoridades de transición se han comprometido, en dos calendarios acordados con la CEDEAO, a llevar a cabo reformas políticas e institucionales, antes de organizar elecciones, cuyo objetivo último es refundar el Estado maliense, para que responda a las profundas y legítimas aspiraciones de paz de nuestro pueblo.
Pocos saben, añadió el Primer Ministro, que Malí es el único país del mundo en el que "se superponen y desarrollan simultáneamente cuatro tipos de inseguridad: el terrorismo, los conflictos comunitarios manipulados por los terroristas y sus patrocinadores estatales extranjeros, la delincuencia organizada transnacional y las acciones violentas de individuos aislados". Tras calificar a las Fuerzas de Defensa y Seguridad de Malí de "decididas a hacer frente a todas las amenazas, vengan de donde vengan", y afirmar que los grupos terroristas se han visto "seriamente debilitados", Maïga reconoció, sin embargo, que una solución puramente militar o de seguridad tiene sus límites.
Por ello, en apoyo de la acción militar, el Gobierno de Malí ha adoptado una estrategia global e integrada, con el objetivo de restaurar la autoridad del Estado en todo el territorio nacional, continuó el Primer Ministro. Maïga insistió en la aplicación paralela, "diligente e inteligente" del Acuerdo de Paz y Reconciliación en Malí, resultante del Acuerdo de Argel, que sigue siendo una prioridad estratégica para las autoridades de transición.
El Sr. Maïga afirmó que el pueblo maliense sigue agradeciendo los esfuerzos y sacrificios realizados por la MINUSMA. Pero añadió que, casi 10 años después del establecimiento de la Misión, los objetivos para los que se desplegó en Malí "no se han alcanzado". Por ello, reiteró la petición "reiteradamente expresada" por su gobierno de un "cambio de paradigma" y de "adaptación de la MINUSMA al entorno en el que está desplegada y de una mejor coordinación de esta misión con las autoridades malienses".
El Primer Ministro también denunció "las influencias externas negativas y los intentos de instrumentalizar ciertas entidades legalmente presentes en Malí para servir a agendas ocultas". El mundo recordará que "tras ser abandonado en el aire" el 10 de junio de 2021 por Francia, que decidió unilateralmente retirar la fuerza de Barkhane de Malí, su país fue entonces "apuñalado por la espalda" por las autoridades francesas, dijo Maïga. A continuación, acusó a "las autoridades francesas, profundamente antifrancesas por haber negado los valores morales universales y traicionado la pesada herencia humanista de los filósofos de la Ilustración" de haberse "transformado en una junta al servicio del oscurantismo". Acusó a la "junta francesa, nostálgica de las prácticas neocoloniales, condescendiente, paternalista y revanchista, que ordenó y premeditó las sanciones inéditas, ilegales, ilegítimas e inhumanas de la CEDEAO y la UEMOA" contra su país.
Acusando a Francia de haber violado el espacio aéreo maliense en más de 50 ocasiones, proporcionando "información, armas y municiones a los grupos terroristas", recordó que el 15 de agosto Malí había solicitado oficialmente una reunión urgente del Consejo de Seguridad sobre esta cuestión y criticó a Francia por obstaculizar dicho debate destinado a "revelar la verdad". Al tiempo que aseguraba que las operaciones militares de las Fuerzas de Defensa y Seguridad de Malí se llevaban a cabo "respetando estrictamente los derechos humanos y el derecho internacional humanitario", añadió que Malí "se opone vehementemente a la instrumentalización de la cuestión de los derechos humanos con fines políticos, de posicionamiento o incluso de chantaje o intimidación".
Por último, el Sr. Maïga trató de tranquilizar reafirmando que las autoridades de transición malienses no tienen otro objetivo que llevar a cabo reformas políticas e institucionales, antes de organizar elecciones, al tiempo que luchan obstinadamente contra el terrorismo. Estas reformas, concluyó, mejorarán la gobernanza y se tomarán todas las medidas para que la democracia de Malí sea la "más envidiada del mundo".
SR. RALPH GONSALVES Primer Ministro y Ministro de Seguridad Nacional, Asuntos Jurídicos e Información de San Vicente y las GranadinasEl Presidente de la Comisión Europea, Kofi Annan, subrayó la necesidad de unirse para salir de la confusión en la que se ha sumido la humanidad por la convergencia de las crisis. Dijo que cada vez más se encontraba con "el rostro tenso del hombre común". En su opinión, la época está sufriendo las consecuencias de un imperialismo que sigue embriagado por la búsqueda de la hegemonía. Tenemos que dar a la humanidad la oportunidad de volver a tener esperanza y crear una nueva esperanza, más allá de la mera mejora de las condiciones de vida actuales", dijo Gonsalves. Los conflictos y el sufrimiento del mundo son un asalto a nuestra asamblea, continuó, expresando su preocupación por que la crisis de Ucrania pueda conducir a un "Armagedón nuclear". ¿Hasta cuándo podremos soportar el trato punitivo a los pueblos palestino y cubano? preguntó, antes de declarar que la ONU no podía seguir permaneciendo en silencio e inacción ante el derecho de Taiwán a existir. Para poner fin a estas disputas del XXe Pidió que el liderazgo mundial esté a la altura de las aspiraciones de los pueblos del mundo y se base en el multilateralismo, "el único camino para que la humanidad sane sus heridas".
El Primer Ministro subrayó que las implicaciones de la guerra en Ucrania han sido terribles para el Caribe, con el aumento de los precios de los alimentos y del combustible que se suma a los huracanes y a los efectos a largo plazo de la pandemia del COVID-19. No obstante, expresó su confianza en un multilateralismo solidario que permita a los pequeños estados insulares en desarrollo (PEID) recuperarse de forma duradera de estos problemas. Aunque acogió con satisfacción la ayuda prestada por el Banco Mundial y los países asociados al desarrollo a los miembros de la Comunidad del Caribe (CARICOM), subrayó la necesidad de que este apoyo episódico se transforme en una solidaridad permanente y estructurada. "Este mundo en el que los elefantes del progreso aplastan a nuestras hormigas debe ser cosa del pasado", dijo. Por último, tras reafirmar el compromiso de su país con la reforma del Consejo de Seguridad, consideró que un Haití seguro y próspero beneficiaría a todos los Estados de la región y pidió el levantamiento de las "injustificadas" sanciones económicas contra Venezuela.
SR. DICKON MITCHELL, Primer Ministro, Ministro de Finanzas y Ministro de Seguridad Nacional, Administración Pública, Asuntos Internos, Tecnología de la Información y las Comunicaciones y Gestión de Desastres de GranadaLa Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado que la pandemia de COVID-19 es "terminal", y espera que el mundo aprenda de ello y que no volvamos a las andadas. En medio de esta catástrofe, nuestra comunidad internacional se ha movilizado y ha demostrado lo que es posible cuando estamos decididos a trabajar juntos hacia un objetivo común", afirmó. Ahora es "imperativo" elevar la cuestión del cambio climático a este nivel de urgencia, argumentó el Primer Ministro, añadiendo que los efectos devastadores del calentamiento global ya se están sintiendo en todo el mundo. Desafió a los jóvenes, que constituyen el 50% de la población de su país, a ser agentes de cambio en lugar de "víctimas" del cambio climático.
Los pequeños estados insulares en desarrollo (PEID), especialmente los del Caribe, ya están experimentando los efectos negativos del cambio climático, ya que cada temporada de huracanes trae más tormentas y más fuertes. "Observamos y esperamos, conteniendo la respiración y rezando en silencio, con la esperanza de que este año no sea 'nuestro turno'", declaró el Sr. Mitchell. Pidió un aumento urgente de la financiación para la adaptación al cambio climático y la eliminación de las barreras a las que se enfrentan los países en desarrollo. Las consecuencias económicas del cierre de fronteras por la pandemia y el estancamiento del turismo, principal motor económico de Granada, han agravado los ya elevados niveles de desempleo y pobreza, continuó el Primer Ministro. Por lo tanto, debemos mitigar estas "nefastas" circunstancias diversificando nuestra economía y desarrollando una sólida economía digital. Asimismo, el Gobierno ha adoptado una serie de medidas para garantizar la gratuidad de la educación universal hasta el nivel de los colegios comunitarios. Según el Primer Ministro, es necesario revisar urgentemente los criterios de vulnerabilidad de los PEID. La consecuencia del estatus de renta media-alta de Granada, sin tener en cuenta sus vulnerabilidades específicas, sigue dificultando su capacidad de acceso a la financiación en condiciones favorables y a las subvenciones. Por ello, pidió la elaboración de un nuevo índice de vulnerabilidad múltiple. El Primer Ministro también expresó su confianza en que el levantamiento del bloqueo estadounidense a Cuba facilite los cambios económicos y sociales necesarios en el país. También pidió la adopción de medidas para lograr la estabilidad política en Haití. Por último, apoyó el proceso judicial en curso en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para poner fin al conflicto fronterizo entre Venezuela y Guyana.
SR. DIMITAR KOVACHEVSKI, Primer Ministro de Macedonia del NorteDestacó la importancia de la unidad, una lección aprendida de los desafíos del siglo XXI.e Explicó que su país había aprendido esta lección cuando declaró su independencia de forma pacífica en 1991 y luego superó un conflicto interétnico interno en 2001 en el camino hacia una "sociedad para todos". Explicó que su país había aprendido esta lección cuando declaró su independencia de forma pacífica en 1991 y luego superó un conflicto interétnico interno en 2001 en el camino hacia el concepto de "una sociedad para todos", un factor importante para la estabilidad en los Balcanes Occidentales. Se pronunció en contra de la demostración de fuerza de un país geográficamente más grande contra otro más pequeño como un precedente peligroso e inaceptable. La Federación Rusa debe poner fin inmediatamente a esta agresión, insistió.
Preocupado por la incertidumbre del suministro de alimentos y energía, pidió que se aprovechen las lecciones aprendidas de la pandemia, es decir, la solidaridad internacional, subrayando el papel activo e importante del Secretario General, así como de Türkiye, en la mediación de las exportaciones de trigo de Ucrania. Advirtió que los numerosos conflictos en el mundo han pasado a un segundo plano frente a la situación en Ucrania, y señaló además que el terrorismo y muchas amenazas híbridas, incluidas las "fake news", son un desafío para todo el mundo democrático.
El Primer Ministro también expresó su preocupación por el impacto del cambio climático, citando las recientes y catastróficas inundaciones en Pakistán, así como la pérdida de biodiversidad, la contaminación del aire y la escasez de agua. Todos estos problemas requieren una acción concertada, dijo. También planteó la cuestión de los millones de refugiados de Ucrania a los que Macedonia del Norte ha abierto sus puertas.
El Sr. Kovachevski dijo que el 1er El 1 de enero de 2023, Macedonia del Norte asumirá la presidencia de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). También dijo que, internamente, su gobierno está trabajando para hacer de Macedonia del Norte una sociedad cívica y democrática. Reconociendo la importancia del entendimiento, el respeto y el apoyo mutuos, su país, junto con Albania y Serbia, ha creado la iniciativa "Balcanes abiertos". Hoy en día, esta iniciativa se ha convertido en un ejemplo exitoso de interconectividad regional, dijo. Guiada por estas políticas de construcción de puentes, Macedonia del Norte también ha conseguido alcanzar el objetivo estratégico de convertirse en miembro de pleno derecho de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y ha iniciado las negociaciones de adhesión con la Unión Europea.
SR. MOEKETSI MAJORO, Primer Ministro de LesothoEn un comunicado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que la pandemia de COVID-19 ha cambiado la naturaleza del compromiso multilateral, la diplomacia, el funcionamiento del mundo empresarial e incluso las interacciones humanas más básicas. La pandemia no sólo aceleró el ritmo y la escala de la revolución digital, sino que también amplió la brecha entre los "ricos" y los "pobres" en este sentido. También ha puesto de manifiesto nuestra vulnerabilidad como uno de los Estados sin litoral menos desarrollados de África ante el mundo", afirmó Majoro.
Tras señalar que el entorno mundial es actualmente menos propicio para la reanudación de la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Primer Ministro de Lesoto hizo un llamamiento a los Estados miembros para que trabajen en la consecución de los Objetivos "con un verdadero espíritu de colaboración", ya que, de lo contrario, el "decenio de acción terminará en un decenio de decepción". Haciendo suyas algunas de las palabras del Secretario General en la apertura del debate general de la septuagésima séptima sesión de la Asamblea GeneralEn la Asamblea General de este año, el Sr. Majoro hizo un llamamiento a los países para que reafirmen y demuestren su determinación de trabajar juntos por el bien de los pueblos y vuelvan al principio cardinal del multilateralismo. El papel de liderazgo de la ONU en este ámbito es cada vez más importante, dijo, y es imperativo que "unamos nuestras voluntades y aunemos nuestros esfuerzos por el bienestar de la humanidad".
En cuanto al cambio climático, y de cara a la COP27 de noviembre, "que se celebrará en suelo africano", Majoro pidió a la comunidad internacional y a los socios de desarrollo de África que simplifiquen el acceso a la financiación para la adaptación y la compensación. También pidió a Estados Unidos y a China que suavizaran las tensiones comerciales y políticas y reafirmaran su compromiso con los principios fundacionales de la ONU: unidad para resolver pacíficamente las disputas y equidad para permitir el progreso económico y social de todos los pueblos del mundo.
Además, Lesotho hace de la reforma de la composición y el funcionamiento del Consejo de Seguridad una condición para que la ONU ponga fin a los conflictos, incluida la crisis de Ucrania. Unas Naciones Unidas reformadas, transparentes y más democráticas, en las que África esté representada según el modelo del Consenso de Ezulwini llevado a cabo por la Unión Africana, son necesarias para preservar la paz y la seguridad internacionales y abordar los retos del desarrollo, subrayó Majoro. Al igual que muchos líderes africanos antes que él, el Primer Ministro de Lesoto pidió el levantamiento de las sanciones económicas y políticas contra Zimbabue. También pidió que se intensificaran los esfuerzos diplomáticos para resolver las cuestiones del Sáhara Occidental y Palestina.
SR. ADRIANO AFONSO MALEIANE, Primer Ministro de MozambiqueEl Presidente agradeció a los Estados miembros de las Naciones Unidas la elección de su país como miembro del Consejo de Seguridad a partir de 2023. Como sugiere el tema de la actual sesión de la Asamblea General, el mundo está atravesando un período difícil marcado, entre otras cosas, por la pandemia del VIH-19, el cambio climático, las crisis humanitarias y una economía mundial en declive, recordó. La aparición de nuevos focos de tensión y conflicto interestatales, además de las lacras del terrorismo y la delincuencia organizada internacional, está afectando negativamente al desarrollo y agravando la crisis alimentaria, energética y humanitaria. Para remediarlo, el Sr. Maleiane hizo un llamamiento al diálogo constructivo y a la acción multilateral concertada, que, según él, son las únicas vías posibles para preservar la paz y garantizar el desarrollo sostenible.
Para Mozambique, los Objetivos de Desarrollo Sostenible deben guiar la búsqueda de soluciones colectivas a los retos que caracterizan esta época de cambio. Estos objetivos, integrados en la agenda nacional de gobernanza, han dado lugar a resultados significativos en la lucha contra la pobreza, como la productividad agrícola, el suministro de agua potable en las zonas rurales, el acceso a la electricidad y la educación, incluida la de las niñas, así como la atención sanitaria y la inmunización de los niños", declaró el Primer Ministro. Pero tenemos que replantearnos el modelo de financiación institucional multilateral para movilizar plenamente nuestros recursos y alcanzar nuestros objetivos de desarrollo", dijo Maleiane.
El impacto del cambio climático pone a Mozambique "bajo vigilancia permanente", dijo el Primer Ministro, señalando el creciente número de fenómenos climáticos que afectan a su país. Así, el Gobierno, en coordinación con los países de la región y los socios de la cooperación, ha participado en la creación del Centro de Operaciones Humanitarias y de Emergencia de la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (SADC), cuyo objetivo es proporcionar herramientas para responder y mitigar el impacto de los cambios que requieren una intervención rápida y coordinada.
En cuanto a la consolidación de la paz nacional, el Primer Ministro consideró que Mozambique ha avanzado notablemente en el proceso de desarme, desmovilización y reintegración de los excombatientes de la RENAMO (Resistencia Nacional Mozambiqueña), de acuerdo con el Acuerdo Nacional de Paz y Reconciliación firmado el 6 de agosto de 2019. Para prevenir y combatir el terrorismo en algunos distritos de la provincia de Cabo Delgado, el gobierno también ha adoptado un enfoque integral basado en el fortalecimiento de las capacidades operativas de las fuerzas de defensa y seguridad, con la colaboración de la SADC, la Unión Europea y Ruanda, y el desarrollo socioeconómico para reducir la vulnerabilidad de las comunidades al extremismo violento. Según él, este enfoque innovador es un modelo de acción regional concertada para hacer frente a la amenaza global del terrorismo.
MR EDI RAMA, Primer Ministro de AlbaniaEl Sr. Rama describió la agresión de Rusia contra Ucrania como una batalla abierta entre una tiranía cínica que envejece y una democracia joven que crece. Esto es "inaceptable", añadió el Sr. Rama, quien dijo que su país seguiría siendo plenamente solidario con Ucrania y su pueblo. Junto con otros 40 países, les ayudaremos de todas las formas posibles a defenderse, añadió.
Albania pide y apoya los trabajos para la adopción de una convención sobre la prevención y el castigo de los crímenes contra la humanidad. Este nuevo instrumento llenaría un importante vacío en el actual marco internacional y facilitaría la cooperación internacional para proteger a los civiles, dijo el Sr. Rama.
El Primer Ministro enumeró los numerosos y graves desafíos que deben ser abordados de forma adecuada e inmediata, citando en particular la amenaza del terrorismo. En un momento en el que una multitud de crisis han sumido al mundo en la confusión, incluyendo amenazas nucleares inaceptables, Albania fue el objetivo de un ciberataque a gran escala no provocado el pasado mes de julio, una "agresión patrocinada por el Estado", orquestada y ejecutada por la República Islámica de Irán, continuó el Sr. Rama. Por ello, el Gobierno albanés no tuvo más remedio que romper las relaciones diplomáticas con Irán, con la esperanza de que esta medida extrema y forzada sirviera de ejemplo y de disuasión para cualquiera que apoye o patrocine acciones tan atroces contra Estados soberanos. En este sentido, el Primer Ministro instó a las Naciones Unidas, incluido el Consejo de Seguridad, a abordar la ciberseguridad de forma más seria y concreta, invirtiendo en la prevención y ayudando a los Estados miembros a crear resiliencia.
El Sr. Rama defendió los ideales de la justicia y pidió al Consejo de Europa que haga honor a la verdad aceptando la petición de Albania de elaborar un informe de seguimiento y restablecer la credibilidad en el caso del ex presidente de Kosovo, Hashim Thaçi, detenido sin pruebas, ni en Kosovo ni en ningún otro lugar, por supuesto tráfico de órganos.
Por último, el Primer Ministro quiso compartir el lanzamiento, junto con Macedonia del Norte y Serbia, de la iniciativa "Balcanes abiertos", una plataforma abierta a todos los países balcánicos, desde Montenegro a Kosovo, desde Bosnia y Herzegovina a Turquía, a Grecia y más allá, una inversión para todos, como parte de un proyecto europeo común más amplio. El mejor mensaje de la iniciativa "Balcanes Abiertos", concluyó el Primer Ministro albanés, es que no es necesario estar de acuerdo en todo, sino que construyendo un camino común hacia el futuro, también se pueden gestionar los desacuerdos.
Cardenal PIETRO PAROLIN, Secretario de Estado de la Santa SedeEl Papa recordó su compromiso con el multilateralismo y el papel insustituible de las Naciones Unidas en este ámbito. Con este espíritu, el Papa Francisco aboga por su renovación, añadió, recordando que los derechos humanos fundamentales reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos están firmemente anclados en los valores universales, de modo que se protege el derecho a la vida, a la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión, de opinión y de expresión, "como la institución de la familia".
El Secretario de Estado consideró imperativo lograr un amplio consenso sustantivo en el seno de la Organización si se quiere restablecer su credibilidad como familia de naciones. En este sentido, acogió con satisfacción los efectos de la reforma de la ONU en curso, en particular la resolución de la Asamblea General de celebrar una sesión de explicación cada vez que un miembro permanente del Consejo de Seguridad haga uso de su derecho de veto.
El Secretario de Estado también calificó de obscenos los niveles de gasto militar, un aumento absurdo que tiene como efecto directo el aumento de la inseguridad alimentaria, la restricción del acceso a la atención sanitaria y la privación de educación a generaciones enteras. En el sombrío contexto actual, marcado por la crisis ucraniana y sus consecuencias para el bienestar de los pueblos del mundo, así como por la persistencia de la amenaza climática y la crisis migratoria, instó a los Estados a no cejar en sus esfuerzos para que las personas puedan vivir en paz, seguridad y dignidad en sus países de origen. También llamó la atención sobre la importancia de proporcionar un marco legal para el desarrollo y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, que pueden tener un impacto dramático en el abuso de los niños.
MR WANG YI, Consejero de Estado y Ministro de Asuntos Exteriores de ChinaAfirmó que el mundo, a pesar de las turbulencias que vive, avanza hacia el desarrollo, la multipolaridad y la paz. "Debemos defender la paz y condenar la guerra. Como dice el Presidente Xi, la paz, como el sol y el aire, se nota poco para el que la disfruta, continuó el Ministro, antes de indicar que "los que hacen guerras por delegación sufrirán las consecuencias". Pidió que se resolvieran los conflictos mediante el diálogo e instó al mundo a elegir la vía del desarrollo y la apertura económica, ya que "el proteccionismo sólo puede ser contraproducente". El Ministro comparó a los países con los pasajeros de un mismo barco, que deben "remar juntos". También defendió la equidad internacional, denunciando a los países que quieren "impresionar por la fuerza" y silenciar a los demás, mientras que las reglas del juego deben ser escritas por todos los países. China ofrece un modelo de paz y desarrollo en el que todos ganan. El Ministro recordó que China, de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, es el mayor contribuyente de tropas a las misiones de la ONU. "China es también el único de los cinco países que se ha comprometido a no utilizar primero las armas nucleares. Afirmó que China defiende un orden internacional basado en normas, señalando los más de 27.000 acuerdos bilaterales que ha firmado. El Ministro se opuso a cualquier politización de los derechos humanos y recordó que "los países en desarrollo ya no son una mayoría silenciosa, sino los pilares del desarrollo mundial". Detalló la respuesta de China a la pandemia de COVID-19, incluida la donación de 2.500 millones de dosis de vacunas a más de 120 países y organizaciones internacionales. China está comprometida con un desarrollo respetuoso con el medio ambiente, dijo.
El ministro pidió que se respetaran las opiniones de los países y denunció cualquier injerencia en sus asuntos internos. Pidió que se resolviera la crisis en Ucrania, que se facilitaran los intercambios y que se tuvieran en cuenta las preocupaciones de seguridad de todas las partes. Las partes deben garantizar que la crisis no se "desborde", insistió, y pidió que se preserven los intereses de los países en desarrollo. Calificó de inaceptable la práctica de las sanciones y dijo que China apoyaba a todos los países que querían preservar su soberanía.
"Taiwán forma parte del territorio chino" desde tiempos inmemoriales, subrayó el Ministro, señalando los constantes esfuerzos de reunificación de China. Pidió que se devolvieran a China "todos los territorios robados por Japón a China". Este es un elemento importante de un orden internacional basado en normas, dijo el Ministro. Recordó que la Asamblea General había resuelto definitivamente la cuestión de la representación de China en la ONU. "No hay dos Chinas o una China y Taiwán, sólo hay una China unida. El ministro señaló que 180 países han reconocido que sólo hay una China y que Taiwán forma parte de ella. Denunció cualquier injerencia en el estrecho de Taiwán y dijo que su país trabajaba por una reunificación pacífica y sincera. China está decidida a combatir todas las actividades e injerencias separatistas para sentar las bases de la reunificación y la paz duradera en el estrecho de Taiwán, dijo. "Cualquier interferencia será aplastada por las ruedas de la historia", advirtió el Ministro. En conclusión, el Ministro argumentó que China ha optado por el desarrollo en lugar del saqueo y la colonización, por la armonía con la naturaleza en lugar de su explotación destructiva. Este nuevo paradigma, liderado por el Partido Comunista Chino, ofrece brillantes perspectivas, concluyó.
SR. PHAM BINH MINH, Viceprimer Ministro de VietnamEl Consejo de Seguridad de la ONU señaló en su informe que el estallido de conflictos armados y el aumento de las tensiones, especialmente entre las grandes potencias, han hecho que el clima de seguridad internacional sea más volátil que en cualquier otro momento desde la Guerra Fría. Del mismo modo, la crisis climática y otros riesgos de seguridad no tradicionales amenazan nuestra propia existencia, y con menos de una década por delante, los Objetivos de Desarrollo Sostenible están todavía muy lejos. Señaló que ante estas múltiples crisis, los países en desarrollo y vulnerables, que carecen de la capacidad, los recursos y la resiliencia para hacer frente a los choques externos, son los más afectados. Para invertir este rumbo, tenemos que cambiar fundamentalmente nuestra forma de pensar y hacer las cosas, prescribió. Por ello, pidió que se replantee un enfoque holístico para resolver los problemas mundiales, crear resiliencia y situar a las personas en el centro de todos los esfuerzos de desarrollo. Asimismo, la clave de este enfoque es la solidaridad internacional y las asociaciones a todos los niveles. Esta solidaridad internacional, recordó, había sido crucial para el éxito de la liberación nacional y la reunificación de Vietnam. Ahora el país está en vías de alcanzar la fase de altos ingresos en 2045.
Para el Viceprimer Ministro, hay que eliminar el enfoque de confrontación y de juego de suma cero. La imposición, la intervención y los actos unilaterales no tienen cabida en la buena marcha de los asuntos internacionales, argumentó, y pidió a las grandes potencias que trabajen por el bien común y refuercen el multilateralismo y la cooperación internacional. Del mismo modo, las principales agendas de la ONU e internacionales, incluidas la Agenda 2030 y la acción climática, no deberían suspenderse por desacuerdos entre países.
El Viceprimer Ministro continuó diciendo que necesitamos instituciones multilaterales fuertes y eficaces, con la ONU en el centro, para abordar mejor los desafíos globales. Señaló que las organizaciones regionales pueden desempeñar un papel clave en el fortalecimiento de la cooperación multilateral, citando el trabajo de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). A continuación, el Viceprimer Ministro hizo un llamamiento al mantenimiento de la paz, la estabilidad, la seguridad y la protección marítimas en el Mar de China Meridional, y subrayó la importancia de resolver las disputas por medios pacíficos, respetando plenamente el Estado de Derecho y los procesos diplomáticos. También dijo que Vietnam aspira a un puesto en el Consejo de Derechos Humanos para el periodo 2023-2025, y que esperaba poder contar con el apoyo de los Estados.
SEÑOR SALEUMXAY KOMMASITH, Viceprimer Ministro y Ministro de Asuntos Exteriores de la República Democrática Popular de LaosLa Comisión Europea ha señalado que el mundo actual se enfrenta a desafíos multifacéticos que van desde los conflictos armados hasta las crisis medioambientales y las recesiones económicas. En este contexto, agravado por la pandemia del VIH-19, la comunidad internacional debe encontrar soluciones que no sólo sean transformadoras, sino también prácticas, orientadas a la acción, sostenibles y que respondan a las necesidades más acuciantes, argumentó el dirigente, añadiendo que esto sólo puede hacerse defendiendo los principios de la Carta de la ONU y preservando el multilateralismo. Recordando a este respecto que la ONU se fundó para evitar otra guerra mundial, pidió una reforma de la organización para hacerla más eficaz en la resolución de los problemas globales. En este contexto, dijo que deben evitarse las sanciones y las medidas unilaterales, ya que contravienen los principios de la Carta y el derecho internacional y obstaculizan el desarrollo nacional de los países destinatarios.
Dentro de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), continuó Kommasith, la República Democrática Popular de Laos trabaja con gran responsabilidad para promover la paz y la estabilidad. Se congratula del papel de la ASEAN en la creación de un entorno propicio para la vuelta a la normalidad en Myanmar y espera que continúen los intercambios con el país para garantizar el suministro de ayuda humanitaria y la aplicación del plan de consenso de cinco puntos de la organización regional.
El Viceprimer Ministro también habló de los esfuerzos de su país por avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de sus planes nacionales de desarrollo socioeconómico y su estrategia de crecimiento ecológico. Sin embargo, reconoció que los avances logrados antes de 2019 se han visto mermados por los efectos de la pandemia, que han afectado a los medios de vida de la población. El país también se enfrenta a fenómenos meteorológicos extremos debidos al cambio climático, como graves inundaciones, señaló, y dijo que era urgente que países en desarrollo como el suyo recibieran recursos financieros y apoyo técnico para cumplir los compromisos adquiridos en el marco del Acuerdo de París. Por lo tanto, pidió una voluntad política renovada, junto con acciones concretas, en la COP27. Por último, reiteró su compromiso con el programa de desarrollo acordado internacionalmente para los países menos desarrollados y los países en desarrollo sin litoral.
SR. DON PRAMUDWINAI, Viceprimer Ministro y Ministro de Asuntos Exteriores de TailandiaSeñaló que el mundo se encuentra en una coyuntura crítica e hizo un llamamiento para trabajar juntos en un espíritu de respeto mutuo. Expresó su preocupación por el retroceso del desarrollo mundial, en parte por el impacto de la EIRD-19 de la ONU, pero también por las tensiones políticas y las crisis energética, financiera y alimentaria que están afectando duramente a los pequeños estados insulares en desarrollo (PEID), los países sin litoral y los grupos vulnerables. La crisis alimentaria nos concierne a todos, subrayó, y pidió una acción multilateral urgente y reforzada y que las instituciones financieras internacionales y los organismos especializados se coordinen para responder a estas crisis. Mantener las cadenas de suministro abiertas es vital para que el sistema alimentario mundial sea más resistente y garantice el acceso a alimentos sanos a precios asequibles, subrayó, antes de dar la bienvenida a la Iniciativa de Granos del Mar Negro.
Del mismo modo, debe garantizarse el acceso a la atención sanitaria básica, a las vacunas y a los medicamentos, exigió Pramudwinai, y animó a la aparición de un sistema de protección social inclusivo y accesible para todos. También pidió un instrumento jurídicamente vinculante sobre la prevención, la preparación y la respuesta ante una pandemia. Convencido de que con una mejor salud y nutrición, el mundo podrá retomar el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pidió todos los medios para promoverlos y alcanzarlos, incluyendo la ciencia, la tecnología, la innovación, la cooperación Norte-Sur y la cooperación Sur-Sur. También subrayó que la búsqueda de fuentes innovadoras de financiación será esencial para hacer realidad los ODS.
Por su parte, continuó el Viceprimer Ministro, Tailandia ha adoptado un modelo económico innovador basado en la ciencia, la tecnología y la innovación, y promueve la rentabilidad para lograr políticas ecológicas y económicamente sólidas. Alentó la elaboración de un marco de protección de la biodiversidad y de gestión de los residuos plásticos, antes de recordar que su país se ha comprometido a lograr la neutralidad del carbono en 2050. No se trata de una promesa vacía, aseguró, antes de pedir a todos los países que cumplan sus promesas en cuanto a la financiación de la acción climática y la prestación de asistencia financiera y técnica a los países que la necesitan. El Viceprimer Ministro alabó a continuación el papel constructivo que la ASEAN está desempeñando en Myanmar y abogó por que una estrecha cooperación regional pueda complementar los esfuerzos multilaterales. También anunció que, a partir de noviembre, Tailandia volverá a recibir visitantes.
SEÑOR DEMEKE MEKONNEN HASSEN, Viceprimer Ministro y Ministro de Asuntos Exteriores de EtiopíaEn su discurso, el Director Ejecutivo del PNUD habló de las consecuencias del cambio climático en el Cuerno de África, con sequías récord en algunos lugares e inundaciones extremas en otros. Tenemos que cumplir nuestros compromisos de financiación de la lucha contra el cambio climático para aumentar la resiliencia y mitigar los impactos, dijo. Afirmó que África no es responsable de las emisiones que han provocado la crisis climática. Sin embargo, es la que más contribuye a mitigar sus efectos. Citó el programa de reforestación Ethiopian Green Legacy Initiative y aseguró que su país también está en el camino de la energía sostenible y la transformación hacia el crecimiento verde.
El Viceprimer Ministro lamentó que el mundo no haya alcanzado aún una verdadera universalidad en los organismos de la ONU. África no tiene un puesto permanente en el Consejo de Seguridad y la búsqueda de soluciones africanas a los problemas africanos aún no ha recibido el respeto y el apoyo que merece. A continuación, habló del desarrollo socioeconómico y la democratización de Etiopía en los últimos años. Señaló que estos años también han estado marcados por retos que han puesto a prueba nuestra supervivencia como nación. Recordó que en noviembre de 2020 se produjo un atentado "atroz" contra las Fuerzas de Defensa Nacional etíopes, que no sólo protegían la paz y la estabilidad de Etiopía, sino que también ayudaban a mantener la paz en otros países en nombre de la ONU y la Unión Africana (UA). "Y el grupo criminal que está detrás sigue decidido a destruir los cimientos sociales del país, en connivencia con actores externos opuestos a nuestras aspiraciones de desarrollo", denunció. Pedimos apoyo para nuestro programa de paz, reconciliación y reconstrucción", dijo Hassen. También pedimos que se apoye el proceso de paz dirigido por la UA, insistió. "Cualquier otro enfoque, incluida la politización de los derechos humanos y las medidas coercitivas unilaterales, no dará resultados positivos", predijo.
El Viceprimer Ministro dijo que el año pasado fue también un hito para Etiopía y toda la cuenca del Nilo. De hecho, la Gran Presa del Renacimiento Etíope ha comenzado a iluminar nuestros hogares y a cumplir nuestra aspiración intergeneracional, señaló. Reiteró el compromiso de Etiopía con la equidad y la cooperación en el uso de los ríos transfronterizos, así como con la prosperidad compartida con todos los países ribereños. Prometió que su país proseguirá de buena fe la negociación trilateral bajo los auspicios de la UA para alcanzar un acuerdo mutuamente aceptable. Hassen dijo que la joven población de África y sus vastos recursos naturales deberían ser una fuente de crecimiento y mejores empleos. África puede ser el escaparate del desarrollo verde y sostenible, dijo. Pero para lograrlo, subrayó la necesidad de una reforma de la arquitectura financiera mundial que tenga en cuenta las necesidades y el potencial de los países menos desarrollados. Además, los esfuerzos de África por trazar su destino no deberían complicarse por la competencia entre grandes potencias, concluyó.
SR. SERGEY V. LAVROV, Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación RusaEl Parlamento Europeo, en una declaración, describió la escalada de crisis y el rápido deterioro de la situación de seguridad internacional. En lugar de un diálogo honesto y la búsqueda de un compromiso, nos encontramos con "desinformación, burdas teatralidades y provocaciones". En su opinión, los países occidentales están socavando la confianza en las instituciones internacionales y en el derecho internacional, que se supone deben proteger a los más débiles de la arbitrariedad, especialmente en el seno de las Naciones Unidas. "Lo que se está decidiendo hoy es el futuro del orden mundial", observó Lavrov. Para él, la cuestión es si será un orden con una potencia al frente que obligue a los demás países a vivir según sus famosas reglas que sólo le benefician a él, o si será un mundo democrático sin chantajes ni intimidaciones a los "indeseables". Rusia ha elegido firmemente la segunda opción y, junto con sus aliados, está trabajando para aplicarla, dijo.
Según el Ministro, el modelo unipolar de desarrollo global, que servía a los intereses de Occidente a través de los recursos de Asia, África y América Latina, es cosa del pasado. Ha sido sustituido por Estados soberanos que defienden sus intereses dentro de una arquitectura multipolar equitativa, un proceso que Estados Unidos y las élites gobernantes totalmente subordinadas a los países occidentales ven como una amenaza a su dominio. Criticó las guerras de agresión de los "autoproclamados amos del mundo" en Yugoslavia, Irak y Libia, que se han cobrado miles de vidas. "¿Cuáles son los resultados de estas aventuras? El "orden basado en reglas de Occidente" impone líneas divisorias y bloques enfrentados en todas partes. "La Doctrina Monroe está adquiriendo una dimensión global", dijo el Ministro. Asimismo, las sanciones unilaterales e ilegales, adoptadas durante años en violación de la Carta de la ONU y desplegadas como instrumento de chantaje político, son una herramienta para coaccionar la disidencia, denunció, citando el ejemplo del embargo contra Cuba.
Washington y Bruselas han agravado la crisis actual al declarar una guerra económica contra Rusia, dijo Lavrov. El resultado es el aumento de los precios mundiales de los alimentos, los fertilizantes, el petróleo y el gas. A pesar de la Iniciativa de Granos del Mar Negro, los barcos que transportan granos ucranianos se dirigen en su mayoría "lejos de los países más pobres", y los obstáculos financieros y logísticos creados por Estados Unidos y la UE siguen dificultando las exportaciones rusas de granos y fertilizantes, dijo el Ministro. Mientras tanto, la "rusofobia oficial" ha alcanzado un nivel grotesco y sin precedentes en Occidente, que declara abiertamente su intención no sólo de infligir una derrota militar a Rusia, sino de destruirla.
En cuanto a Ucrania, Lavrov alabó el papel de su país en el cese de las hostilidades desatadas por los "neonazis de Kiev" en el este de Ucrania y en la exigencia del cumplimiento de los acuerdos de Minsk, aprobados por unanimidad por el Consejo de Seguridad en 2015 pero "enterrados por Kiev con la complicidad directa de Estados Unidos y la Unión Europea". Ante la guerra del "régimen de Kiev" contra su propio pueblo, no tuvimos más remedio que reconocer la independencia de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk y lanzar una "operación militar especial" para proteger a los rusos de Donbass y eliminar la amenaza de la OTAN, justificó. Lavrov denunció la "histeria" de Occidente por los referendos en las regiones ocupadas de Ucrania, y culpó a la posición impuesta por Estados Unidos en la Secretaría de la ONU, el Consejo de Derechos Humanos, la UNESCO y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que ha sido "privatizado". Asimismo, el ministro criticó el incumplimiento por parte de Estados Unidos de sus obligaciones en virtud del acuerdo sobre la sede de la ONU, y afirmó que el Secretario General también tiene responsabilidades al respecto.
SR. SIRODJIDDIN MUHRIDDIN, Ministro de Asuntos Exteriores de TayikistánLamentó el aumento del terrorismo y la delincuencia organizada en todo el mundo, e hizo un llamamiento a los Estados miembros para que participen en una conferencia sobre seguridad fronteriza que se celebrará en Dushanbe los días 18 y 19 de octubre. Expresó su preocupación por el hecho de que el cambio climático pueda ralentizar o incluso revertir el progreso hacia los objetivos de desarrollo sostenible, llamando la atención sobre las cuestiones relacionadas con el agua. Recordó que su país acogerá junto a los Países Bajos la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua del 22 al 24 de marzo de 2023. Añadió que Tayikistán había propuesto hacer de 2025 un año internacional para la preservación de los glaciares, y anunció que Tayikistán solicitaría por primera vez un puesto no permanente en el Consejo de Seguridad para el periodo 2028-2029.
Preocupado por la difícil situación del pueblo afgano, que se encuentra ahora al borde del colapso humanitario y económico, Muhriddin afirmó que su país ha abierto su territorio, sus infraestructuras y sus comunicaciones para entregar la ayuda humanitaria directamente a los afganos y ha seguido suministrando la tan necesaria electricidad a la población, a pesar del ascenso de los talibanes al poder. Expresó su preocupación por el hecho de que la situación de seguridad sea cada vez más precaria como consecuencia de las diferencias entre los talibanes y la aparición de nuevos grupos terroristas armados, y afirmó que es vital para Tayikistán proteger sus 1.400 kilómetros de frontera con Afganistán. Sin embargo, subrayó la necesidad de incluir al país en los procesos de cooperación regional.
A continuación, Muhriddin lamentó que el Presidente de Kirguistán se dirigiera a la Asamblea General en relación con el litigio fronterizo "históricamente heredado" entre ambos países, afirmando que las hostilidades habían cesado y que el 19 de septiembre de 2022 se había firmado un protocolo para resolver la situación. Dijo que Kirguistán había fingido retirar sus tropas y su armamento pesado de la línea de contacto escondiéndolos en zonas pobladas cerca de la frontera, y añadió que la agresión militar kirguisa había costado la vida a 40 civiles tayikos y herido a 200. Esta situación no fue el resultado de un incidente, ya que Kirguistán llevaba casi un año preparándose para la agresión mediante la construcción de infraestructuras militares en la zona fronteriza, acusó. Recordando que las cuestiones fronterizas con China y Uzbekistán se resolvieron tras un largo proceso, el ministro lamentó que en los últimos 20 años los sucesivos grupos políticos en el poder en Kirguistán hayan dado constantemente marcha atrás en las decenas de protocolos firmados y hayan interpretado sus disposiciones sólo en su beneficio. Subrayó que los conflictos fronterizos no pueden resolverse creando situaciones de crisis, sino mediante el trabajo diario basado en la voluntad política de las partes.
SR. SUBRAHMANYAM JAISHANKAR, Ministro de Asuntos Exteriores de la IndiaEl Ministro de Sanidad, Sr. Kashmir, habló de los compromisos que su país adquirió en el momento de la independencia, incluido el de "hacer de India un país desarrollado" un siglo después, dentro de 25 años. "Nuestra solidaridad no se queda en las palabras", continuó el Ministro, señalando que su país ha suministrado vacunas a más de 100 naciones y ha aumentado las asociaciones en Asia, África y América Latina. Lamentó el deterioro del panorama internacional, que se ve aún más perturbado por el cambio climático. "El Sur será el más afectado", dijo, y afirmó que era imperativo que el mundo reconociera esta injusticia. La desigualdad en la distribución de las vacunas no debe reproducirse en otros ámbitos, advirtió.
Refiriéndose al conflicto en Ucrania, Jaishankar dijo que India está del lado de la paz y de los que respetan la Carta de la ONU y sus principios fundacionales, y que una pronta solución a esta guerra es de interés colectivo. Preocupada por la acumulación de deuda en las economías frágiles, India ha enviado 50.000 toneladas de trigo, medicamentos y vacunas a Afganistán, ha concedido 3.800 millones de dólares en créditos a Sri Lanka y ha suministrado 10.000 toneladas de ayuda alimentaria y vacunas a Myanmar. A continuación, el ministro recordó el trabajo de su país con la Alianza Solar Internacional y su compromiso con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el Acuerdo de París, basado en el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. Además de su compromiso inquebrantable con la cooperación Sur-Sur, India trabajará con otros miembros del G20 para abordar cuestiones como la deuda y la seguridad alimentaria y energética.
El ministro abogó por la reforma de la gobernanza de las instituciones financieras multilaterales y consideró que India, durante su mandato en el Consejo de Seguridad, ha actuado como "puente" en cuestiones graves pero divisivas que afronta el organismo. Anunció que India, que actualmente preside el Comité Antiterrorista del Consejo de Seguridad, acogerá su reunión especial en Bombay y Nueva Delhi, y añadió que India aboga por un enfoque de "tolerancia cero" en este asunto. El Sr. Jaishankar también destacó que existe un apoyo considerable entre los Estados miembros de la ONU a la reforma del Consejo de Seguridad, cuya arquitectura es "anacrónica e ineficaz". Esta no es una época de guerra y conflicto, dijo, y concluyó: "Al contrario, es una época de desarrollo y cooperación.
Sra. ANN CHRISTIN LINDE, Ministro de Asuntos Exteriores de SueciaLa Comisión Europea, dijo, lamenta que los avances en los Objetivos de Desarrollo Sostenible se tambaleen en un momento de aumento de la pobreza, de crisis climáticas y medioambientales y de continuas pandemias.
Linde dijo que un miembro permanente del Consejo de Seguridad había lanzado una guerra de agresión contra un país vecino, violando sus obligaciones internacionales, y señaló que la Asamblea General había pedido a Rusia que retirara sus tropas del territorio de Ucrania y reafirmado la soberanía e integridad territorial de ese Estado. Reiteró esta demanda junto a otros miembros de la UE, socios transatlánticos y otros países del mundo. Declaró ilegales los falsos "referendos" celebrados en territorio ucraniano y dijo que no tendrían ningún efecto, subrayando que la movilización parcial y las amenazas nucleares no disuadirían a Suecia de apoyar a Ucrania.
Según la Sra. Linde, la guerra de agresión rusa ha intensificado las crisis alimentaria, energética y financiera, con el resultado de que las acciones de un solo Estado han puesto a más de 500 millones de personas en mayor riesgo de pobreza, hambre y deuda. El Ministro dijo que Suecia y la Unión Europea habían aumentado sus contribuciones y su ayuda humanitaria. El Ministro instó a los Estados a elevar sus ambiciones y acelerar la acción para combatir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. A continuación, destacó el papel de Suecia en la transición climática a través de la innovación y las inversiones verdes.
La Sra. Linde recordó el compromiso de los cinco Estados poseedores de armas nucleares de prevenir y evitar una carrera armamentística y lamentó las acciones irresponsables de Rusia a este respecto. La Sra. Kolman contrasta con los países miembros de la Iniciativa de Estocolmo, que han respondido al llamamiento del Secretario General para volver a situar el desarme y la no proliferación en la agenda internacional.
Refiriéndose al retroceso de la igualdad de género, la ministra lamentó que no se hayan conseguido los derechos, los recursos y la representación de las mujeres. Señaló que la violencia contra las mujeres y las niñas había aumentado y que se habían producido importantes retrocesos en el acceso al aborto seguro y legal, citando en particular la situación de las mujeres y las niñas en Afganistán. Instó a los Estados a actuar sobre "Nuestra Agenda Común" y a mantener el impulso en la Cumbre del Futuro de 2024.
Linde dijo que la solicitud conjunta de su Estado con Finlandia para ingresar en la OTAN se había hecho a la luz de los cambios fundamentales en su defensa y seguridad resultantes de la agresión rusa en Ucrania, y pidió que se profundizara en la política exterior y de seguridad común de la Unión Europea. También dio su apoyo a la candidatura de Dinamarca como miembro del Consejo de Seguridad para 2025-2026.
Por último, el Ministro deploró los 176 ataques contra trabajadores humanitarios desde principios de año, señalando que 47 habían perdido la vida, así como más de 50 miembros de las fuerzas de paz. Instó a que se invierta la tendencia general de retroceso democrático y pidió que se continúen los esfuerzos para aclarar las circunstancias que rodearon la muerte del ex Secretario General Dag Hammarskjöld.
SR. NIKOLAY MILKOV MILKOV, Ministro de Asuntos Exteriores en funciones de BulgariaEl Presidente del Parlamento Europeo, Klaus Schmidt, afirmó que el "abrupto" aumento de los riesgos de seguridad y la inestabilidad amenaza con destruir el orden mundial basado en las normas, y señaló que en este debate general, una gran mayoría de oradores consideró que la guerra emprendida por la Federación Rusa contra su vecino es el riesgo más importante. Expresó su profunda preocupación por la reciente escalada de este conflicto y la movilización parcial rusa, antes de rechazar el "falso referéndum" en curso en la Ucrania ocupada. En cuanto a los Balcanes Occidentales, consideró que el proceso de integración de la Unión Europea (UE) y la cooperación regional son las dos herramientas más poderosas para lograr la paz, la estabilidad y la prosperidad.
A continuación, Milkov expresó su preocupación por los efectos acumulados del cambio climático, la pandemia del COVID-19 y la guerra en Ucrania sobre el sistema alimentario mundial, que pone en riesgo a 1.700 millones de personas en más de 90 países. Bulgaria, que preside actualmente el Consejo Económico y Social (ECOSOC), concede gran importancia a las prioridades de desarrollo sostenible de las economías emergentes, y añade que también le preocupa la "lucha existencial" de los pequeños Estados insulares ante la subida del nivel del mar. El ministro también destacó la importancia de la igualdad de género y la protección de los derechos de las personas con discapacidad, y dijo que Bulgaria ha presentado su candidatura al Consejo de Derechos Humanos para el periodo 2024-2026. También pidió que se acelere la reforma del Consejo de Seguridad y que el Grupo de Europa del Este tenga al menos un puesto no permanente más.
EL SEÑOR SAMEH HASSAN SHOUKRY SELIM, Ministro de Asuntos Exteriores de EgiptoEl Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, hizo un llamamiento a la acción internacional concertada y a un compromiso renovado con el multilateralismo para hacer frente a las numerosas crisis a las que se enfrenta el mundo. Afirmó que el sistema de la ONU está siendo socavado por los intentos de eludirlo y socavar su eficacia, lo que socava la capacidad de la Organización para mantener la seguridad y la estabilidad mundiales. Señaló el "doble rasero" que refleja la "limitada" voluntad política de los Estados miembros y reiteró la posición africana a favor de la reforma del Consejo de Seguridad basada en el consenso de Ezulwini y la Declaración de Sirte. Al abordar la actual crisis alimentaria, que según él es el resultado del fracaso de la comunidad internacional en la consecución del segundo objetivo de desarrollo sostenible, el Ministro advirtió de la situación en África, donde una de cada cinco personas está amenazada por el hambre, mientras el continente sigue siendo un importador neto de alimentos con un coste anual de 43.000 millones de dólares. En el espíritu de una estrategia integrada, y para garantizar la seguridad alimentaria colectiva, el Sr. Selim propuso la creación en Egipto, dada su situación geográfica, de un "centro internacional de almacenamiento, suministro y comercio de cereales". Recordando que Egipto acogerá en noviembre la próxima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), el ministro dijo que el logro de resultados tangibles en Sharm el-Sheikh estará vinculado a la capacidad de la comunidad internacional para avanzar en la aplicación de los objetivos del Acuerdo de París.
Selim se refirió a la disputa sobre la presa del Gran Renacimiento y dijo que, tras una década de negociaciones "inútiles", Egipto sigue comprometido con la moderación y el respeto al derecho del pueblo etíope al desarrollo. "Pero esto no puede hacerse a costa del derecho a la vida del pueblo egipcio, que está vinculado al Nilo desde los albores de la historia", advirtió. En este sentido, subrayó la necesidad de alcanzar sin demora un acuerdo global jurídicamente vinculante sobre el llenado y la explotación de la presa, en línea con el acuerdo sobre la Declaración de Principios alcanzado por Egipto, Sudán y Etiopía en marzo de 2015 en Jartum. Como Estados soberanos, deben respetar sus obligaciones internacionales y cumplirlas de buena fe "con hechos, no con palabras". Egipto hace un llamamiento a la comunidad internacional, especialmente a la ONU y al Consejo de Seguridad, para que rechacen estas violaciones del derecho internacional y apliquen sus principios para salvaguardar el destino de 150 millones de ciudadanos egipcios y sudaneses, dijo.
Por último, el Ministro hizo un llamamiento a la búsqueda de una solución negociada justa, duradera y global a la cuestión palestina sobre la base de la solución de dos Estados, con el establecimiento de un Estado palestino dentro de las fronteras del 4 de junio de 1967 y con Jerusalén Este como capital. Al mismo tiempo, es esencial abstenerse de cualquier paso unilateral que pueda alterar los hechos sobre el terreno y socavar las posibilidades de una solución final, advirtió. En virtud de su responsabilidad de apoyar a sus vecinos, Egipto seguirá apoyando los esfuerzos para encontrar soluciones políticas de acuerdo con el derecho internacional y las resoluciones pertinentes de la ONU en Siria, Líbano, Yemen y Sudán, concluyó el Sr. Selim, para preservar la unidad, la integridad y la soberanía de estos países y poner fin a la injerencia externa en sus asuntos.
SR. JEYHUN AZIZ OGLU BAYRAMOV, Ministro de Asuntos Exteriores de AzerbaiyánEn su discurso, el Presidente de la República de Azerbaiyán, Kofi Annan, señaló que el mundo sigue enfrentándose a los retos creados por la pandemia del COVID-19. Como actual presidente del Movimiento de Países No Alineados, Azerbaiyán trabaja por una mayor solidaridad mundial para derrotar la pandemia, dijo. Además de una exitosa campaña de vacunación en el país, elogió la ayuda de Bakú a más de 80 países. También destacó el compromiso de su país con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y se congratuló de su clasificación entre los 50 primeros países en el informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2022.
El Sr. Bayramov dijo que Azerbaiyán había sufrido mucho por "la agresión de Armenia a principios de los años 90, durante la cual Armenia ocupó 20% del territorio de Azerbaiyán". Acusó a Armenia de "limpieza étnica" y de haber llevado a cabo una política de colonización ilegal durante los últimos 30 años. En otoño de 2020, Azerbaiyán, en respuesta a una nueva provocación militar a gran escala por parte de Armenia y guiado por los derechos inherentes a los Estados miembros según la Carta de la ONU, lanzó una operación de contraofensiva, continuó explicando. Entonces, Azerbaiyán "liberó sus territorios y el conflicto de tres décadas se resolvió de acuerdo con la declaración trilateral firmada por los líderes de Azerbaiyán, Rusia y Armenia el 10 de noviembre de 2020", continuó el ministro.
Azerbaiyán se ha comprometido a iniciar el proceso de normalización con Armenia, dijo el Sr. Bayramov, lamentando que Armenia prefiera exacerbar las tensiones aumentando las provocaciones, especialmente las del 12 y 13 de septiembre. También acusó a Armenia de no respetar el alto el fuego inicial acordado el 13 de septiembre y de continuar con sus bombardeos hasta que se restableció la tregua en la mañana del 14 de septiembre, que se ha mantenido desde entonces, dijo. Sin embargo, dijo que la declaración del Primer Ministro armenio ante la Asamblea General hace dos días era "una prueba más de que la parte armenia parece estar centrada en la continuación de la confrontación en lugar de la normalización".
"Creemos que nuestra región ya ha visto suficiente confrontación, destrucción y sufrimiento", continuó el Ministro, añadiendo que "ya es hora de que nuestras dos naciones se comprometan plenamente y de todo corazón con la normalización post-conflicto, para que podamos pasar por fin la trágica página de nuestra historia y empezar a construir un futuro mejor para nuestros hijos".
"El compromiso de la parte azerbaiyana está ahí. Esperamos que Armenia corresponda por fin de forma constructiva y participe realmente en las negociaciones", dijo Bayramov, añadiendo que, puesto que su país había "liberado sus territorios de una larga ocupación militar extranjera", ahora estaba decidido a participar en su plena reconstrucción y reintegración. Al mismo tiempo, Azerbaiyán seguirá desempeñando un papel responsable en la comunidad internacional porque, concluyó, "en un mundo globalizado, ningún país es una isla; y nosotros actuamos en consecuencia".
SR. VIVIAN BALAKRISHNAN, Ministro de Asuntos Exteriores de SingapurEn su discurso, el Presidente de la Comisión Europea, que expresó su especial preocupación por la invasión rusa de Ucrania, señaló que las rivalidades entre las superpotencias siguen creciendo y que el potencial de conflicto abierto en Europa y Asia va en aumento. También señaló la desigual y frágil recuperación posterior al COVID-19, con el riesgo de una pandemia aún más letal. Asimismo, el prolongado periodo de inflación y el rápido aumento de los costes energéticos han dificultado la generación de recursos para abordar los problemas a largo plazo. Refiriéndose también a la crisis climática, al deterioro del agua y de la biodiversidad y a la cadena alimentaria, expresó su profunda preocupación por el hecho de que todas estas crisis se produzcan simultáneamente y se alimenten mutuamente, citando como ejemplos las devastadoras inundaciones en Pakistán y la inseguridad alimentaria en algunas partes de África. La única manera de avanzar, dijo, es mantener el sistema multilateral inclusivo y basado en normas. Recordando la creación del Foro de los Pequeños Estados, subrayó que los Estados pequeños, en particular, no deben permitir que la fuerza prevalezca sobre el derecho.
El Ministro ha pedido a las delegaciones que completen la elaboración de un instrumento internacional jurídicamente vinculante en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, relativo a la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina fuera de las zonas de jurisdicción nacional. Tras señalar que el cambio climático sigue siendo el problema más acuciante al que se enfrenta la humanidad, hizo hincapié en la necesidad de una respuesta mundial ambiciosa y de cumplir los compromisos del Acuerdo de París y del Pacto Climático de Glasgow, y pidió una reestructuración económica, avances tecnológicos, inversiones y cambios de comportamiento. Recuerda que la situación geográfica de Singapur la hace especialmente vulnerable a la subida del nivel del mar. Afirmó su compromiso con la construcción de un ecosistema de finanzas verdes y expresó su apoyo al establecimiento de un mercado de créditos de carbono en Asia.
Balakrishan también expresó su preocupación por el problema de la inseguridad alimentaria, agravado por el cambio climático y la guerra en Ucrania, y señaló que 828 millones de personas se vieron afectadas por el hambre el año pasado, 40 millones más que en 2020 y 150 millones más que en 2019. Pidió que se invierta esta tendencia manteniendo las cadenas de suministro de alimentos abiertas y funcionando sin problemas, y fomentando la innovación y la tecnología para adaptarse a los nuevos retos.
La Ministra también subrayó la necesidad de construir una arquitectura sanitaria mundial más sólida para proteger a las generaciones futuras, señalando que otras pandemias y emergencias seguirán a COVID-19. Expresó su apoyo al Mecanismo COVAX y a la contribución de Singapur a la creación del Fondo de Intermediación Financiera para la Prevención, Preparación y Respuesta a la Pandemia en el marco del Banco Mundial. Advirtió que un enfoque excluyente y la erosión de la confianza sólo alimentarían las actividades de los ciberdelincuentes. Esperó que todos los Estados se beneficiaran de la transformación digital y apoyó la propuesta del Secretario General de un pacto digital global.
SR. VLADIMIR MAKEI, Ministro de Asuntos Exteriores de BielorrusiaEn su discurso, el Presidente de la Asamblea señaló que desde hace más de seis meses el mundo vive a la sombra del conflicto en Ucrania que, como la pandemia de COVID-19 que le precedió, ha puesto de manifiesto "los inconvenientes de la interdependencia mundial". A continuación, pidió respuestas, "de forma muy honesta e imparcial", a dos preguntas: ¿cuáles son las causas profundas del conflicto en Ucrania? y ¿qué se puede hacer para poner fin al conflicto y evitar sucesos similares en el futuro?
Para responder a estas preguntas, se embarcó en una amplia demostración histórica y geopolítica. Creyendo que el conflicto tenía sus raíces en la humillación de los perdedores de la Guerra Fría, retrató a los "supuestos vencedores" occidentales de la década de 1990 como los de la Primera Guerra Mundial, aplastando a sus oponentes con un "Tratado de Versalles 2.0", un acuerdo entre caballeros no escrita y no cumplida. Acusando a Occidente de querer convertir a las antiguas repúblicas soviéticas en estados satélites, citó al diplomático estadounidense George Kennan, que había calificado la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia el este como "un error estratégico potencialmente gigantesco". Denunciando las "guerras ilegales" de la OTAN en Yugoslavia, Irak, Libia y Siria, Makei culpó del derramamiento de sangre en Ucrania al "Occidente colectivo".
Al abordar la cuestión de las soluciones al conflicto, Makei dijo que Occidente había rechazado e ignorado las repetidas propuestas de la Federación Rusa en 2009, de Bielorrusia en 2017 y de nuevo de la Federación Rusa en diciembre de 2021 para alcanzar un acuerdo consensuado sobre cuestiones de paz y seguridad en Europa. Contrastó un Occidente que quería un mundo "unipolar y concéntrico" con la mayoría del resto del mundo que quería un mundo "multipolar y policéntrico". Considerando que Occidente había dominado el mundo durante 500 años y que esperaba seguir haciéndolo indefinidamente, pidió una "revolución copernicana" que permitiera a Occidente comprender que las relaciones internacionales no giraban en torno a él, que la historia no tenía un fin ni se dirigía inexorablemente hacia la llamada "democracia liberal" y que el mundo no podía reducirse a un enfrentamiento entre las llamadas "democracias" y las "autocracias".
Condenando las sanciones económicas "unilaterales e ilegales", el Ministro dijo que no daban en el clavo y que Bielorrusia y Rusia capearían el temporal como la Cuba "amante de la libertad", sometida a sanciones desde hace 60 años. En su opinión, el principal efecto es perjudicar a los países más pobres del mundo, ya que los precios de los alimentos y los fertilizantes se han triplicado en los últimos seis meses, con un efecto bumerán que hará que los europeos de a pie se congelen este invierno.
Makei se mostró "triste" al ver que los ucranianos son víctimas de las ambiciones del "Occidente colectivo", y denunció las revoluciones manipuladas de 2004 y 2014. "Ucrania está pagando ahora con sangre esta situación, pero no es demasiado tarde para rectificar", dijo. Recordando que las negociaciones ruso-ucranianas tuvieron lugar en Bielorrusia justo después del inicio del conflicto, reiteró la propuesta de buenos oficios de su país.
SR. LUCA BECCARI, Ministro de Asuntos Exteriores de San MarinoEl Secretario General del Consejo de Europa, Kofi Annan, hizo un llamamiento a todas las partes implicadas en el conflicto de Ucrania para que renuncien al uso de la fuerza y reabran vías de diálogo y negociación. Profundamente preocupado por los conflictos armados en todo el mundo, reafirmó su compromiso con el principio de la responsabilidad de proteger, esencial para la prevención de atrocidades masivas, así como con las obligaciones en materia de derechos humanos y derecho internacional humanitario, como la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, el Estatuto de Roma y los Convenios de Ginebra. También reiteró su apoyo a la CPI, así como a iniciativas como el Código de Conducta del Grupo ACT sobre la acción del Consejo de Seguridad contra el genocidio, los crímenes de lesa humanidad y los crímenes de guerra y la declaración franco-mexicana sobre la suspensión voluntaria del veto por parte de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.
Preocupado por la protección de los niños y los jóvenes en los conflictos, el Sr. Beccari alentó a los Estados miembros a adoptar los instrumentos pertinentes en materia de protección de la infancia, incluidos los Principios de París y la Declaración de Escuelas Seguras. Afirmó su compromiso con la protección de las mujeres y las niñas y su apoyo a la prevención de la violencia sexual y de género, incluso en tiempos de conflicto. También destacó el aumento de los riesgos a los que se enfrentan las personas con discapacidad en situaciones de conflicto y condenó los ataques a periodistas, trabajadores humanitarios, defensores de los derechos humanos y personal de mantenimiento de la paz, recordando la importancia de estos actores y de la sociedad civil en los mecanismos de prevención y alerta. El Sr. Beccari condenó la peligrosa retórica nuclear de la Federación Rusa y pidió un verdadero compromiso con el desarme. Lamenta que la décima Conferencia de Examen del Tratado de No Proliferación no haya podido adoptar su documento final e insta a los Estados a adherirse al Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares. Por último, en el contexto actual, subrayó la importancia de mantener la seguridad alimentaria en la agenda y fomentar la producción, el suministro y el consumo sostenibles, destacando también la importancia de combatir el desperdicio de alimentos.
SEÑOR FAISAL BIN FARHAN AL-FARHAN AL-SAUD, Ministro de Asuntos Exteriores de Arabia SaudíEn su discurso, el Presidente de la República de Corea reafirmó el compromiso de su país con la Carta de las Naciones Unidas y su apoyo a las iniciativas destinadas a mantener la paz y la seguridad internacionales. A este respecto, destacó la importancia de la cooperación basada en el respeto mutuo, la soberanía de los Estados y la resolución pacífica de los conflictos. Apoyando la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU para que sea más representativo y capaz de abordar los retos comunes, dijo que, a la luz de los conflictos en el mundo, es necesario volver a la razón y buscar soluciones negociadas para detener los combates, proteger a los civiles y ofrecer oportunidades de paz, seguridad y desarrollo para todos. Para ello, Arabia Saudí apoya los esfuerzos internacionales para encontrar soluciones al conflicto ruso-ucraniano y para mantener la seguridad y la estabilidad regional e internacional, dijo, subrayando la necesidad de una acción concertada. En este sentido, recordó que la reciente Cumbre de Jeddah para la Seguridad y el Desarrollo destacó la importancia de la acción colectiva para construir un futuro mejor y el papel central de la ONU en la resolución de conflictos. En esa ocasión, continuó, se recordó que es imperativo no interferir en los asuntos internos de los Estados y tener en cuenta los valores de sus sociedades.
Con este espíritu, y en consonancia con la Iniciativa de Paz Árabe, el Ministro renovó su llamamiento a la creación de un Estado palestino independiente dentro de las fronteras de 1967, con Jerusalén Este como capital, pidiendo el cese inmediato de las medidas unilaterales que socavan la solución de dos Estados. En cuanto a Yemen, apoyó los esfuerzos por silenciar las armas, al tiempo que pidió que se permitiera al Consejo Presidencial desempeñar su papel para lograr una paz duradera y satisfacer las necesidades humanitarias. Asimismo, confirmó el apoyo del Reino Saudí a los esfuerzos del Enviado Especial en Siria para encontrar una solución política a la crisis del país, preservando su unidad, pidiendo que se mantenga el alto el fuego y contribuyendo a la entrega sin obstáculos de la ayuda humanitaria. También subrayó la necesidad de reformas políticas y económicas para garantizar la estabilidad y la resistencia del Líbano, y expresó su apoyo al diálogo en Sudán y Libia, que, según dijo, deberían estar libres de cualquier presencia militar extranjera. Asimismo, añadió, hay que hacer todo lo posible para evitar que Afganistán se convierta en una base para el terrorismo.
Tras instar a la comunidad internacional a reforzar su lucha contra la proliferación de armas de destrucción masiva, el ministro instó a Irán a cumplir sus obligaciones internacionales en el ámbito nuclear. A continuación, aseguró que su país apoya los objetivos del Acuerdo Climático de París y la necesidad de una transición responsable hacia recursos más diversificados y sostenibles. La consecución de estos objetivos dependerá de la participación de todos, pero también de las especificidades regionales y de la necesidad de garantizar la seguridad energética y el acceso para todos, argumentó, añadiendo que Arabia Saudí tiene la intención de diversificar sus fuentes de energía y optimizar su producción, al tiempo que reduce sus emisiones de CO2 con vistas a lograr la neutralidad del carbono en 2060. Sin embargo, dijo que para contribuir al equilibrio de los mercados energéticos, el Reino considera necesario invertir en combustibles fósiles y en sus tecnologías limpias en las próximas décadas para satisfacer las crecientes necesidades y evitar políticas poco realistas que tendrían graves consecuencias socioeconómicas y de seguridad para el mundo. Por último, anunció la candidatura de su país para acoger la Exposición Universal de 2030, cuyo lema será "La era del cambio: liderar el mundo hacia un futuro brillante".
SR. DATO ERYWAN PEHIN YUSOF, Ministro de Asuntos Exteriores de Brunei DarussalamEn su discurso, el Director General dijo que la clave para el éxito de la transición a un "mundo post-pandémico" será el éxito del programa de inmunización y la equidad de las vacunas. Sin embargo, señaló que esta vía se ve obstaculizada por problemas de suministro y distribución. En este sentido, pidió el desarrollo de una infraestructura sanitaria mundial más eficaz y resistente ante posibles emergencias sanitarias mundiales. También recomendó que se realicen esfuerzos adicionales para abordar las consecuencias de la pandemia, como la salud mental, un tema que, según dijo, suele tomarse a la ligera. Reconociendo la necesidad de incluir este aspecto en sus esfuerzos de recuperación, Brunéi Darussalam ha puesto en marcha un plan de acción multisectorial de cinco años para la salud mental, anunció el Ministro.
Además, en el ecuador del plazo para la consecución de los ODS, señaló que el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU muestra que los impactos del cambio climático en la agricultura están teniendo consecuencias devastadoras para la producción y la seguridad alimentaria. Brunéi Darussalam está comprometido con la ambición climática, dijo el Ministro, indicando que su país está avanzando hacia el objetivo de cero para 2050, a través de la preservación de los bosques, así como la transición a la energía limpia para dar forma a un futuro bajo en carbono. Y como uno de los campeones regionales de la conservación, el medio ambiente y la preservación de los bosques, el país también está desempeñando un papel de liderazgo a nivel regional al acoger el Centro Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). El año pasado, prosiguió el Ministro, la paz y la estabilidad de nuestra región se vieron afectadas, y la ASEAN acordó colectivamente un consenso de cinco puntos para trabajar en pro de una solución pacífica y el eventual retorno a la normalidad en uno de sus Estados miembros, concretamente Myanmar. Desgraciadamente, estas cuestiones siguen requiriendo atención y, por ello, "agradecemos el apoyo y las contribuciones continuas de las Naciones Unidas y otros actores a los esfuerzos de la ASEAN", dijo.
SR. ALI SABRY, Ministro de Asuntos Exteriores de Sri LankaExpresó su preocupación por el impacto del cambio climático en el desarrollo económico y social de Sri Lanka y en la seguridad alimentaria, antes de manifestar la determinación de su país de alcanzar los objetivos del Acuerdo de París y la neutralidad del carbono para 2050. Reiteró su compromiso con el uso sostenible de los océanos y sus recursos. Sri Lanka, subrayó, es líder en la región de Asia-Pacífico en cuanto a la disponibilidad de datos sobre los objetivos de desarrollo sostenible y la elaboración de políticas basadas en datos. El país ocupa ahora el puesto 73 en el Índice de Desarrollo Humano, dijo Sabry. "Gracias a un acuerdo con el FMI hemos podido poner en marcha reformas económicas que atienden a las necesidades de los más vulnerables.
Recordando que Sri Lanka ha sido víctima del terrorismo durante varias décadas, el Ministro alabó la creación de un arsenal legislativo para luchar contra la financiación del terrorismo, la radicalización y el mal uso de las nuevas tecnologías. Más allá de estas iniciativas, consideró necesario desarrollar el pensamiento crítico de los jóvenes, fomentar el sentido cívico y reforzar la resiliencia de la comunidad para mitigar los efectos y la influencia de la ideología extremista violenta. Por último, argumentó que en esta época de crisis múltiples son necesarias la solidaridad y la diplomacia mundiales, aprovechando las ideas y los talentos de todos los segmentos de la sociedad para encontrar soluciones transformadoras que no dejen a nadie atrás. A pesar de sus deficiencias, "el multilateralismo ofrece un marco sólido para resolver los problemas y desafíos contemporáneos", concluyó Sabry.
EL SR. CARLOS RAFAEL FARÍA TORTOSA, EL SR.nistro de Asuntos Exteriores de VenezuelaEn una declaración ante la Asamblea General de la ONU, el Presidente denunció la perniciosa campaña mundial de desprestigio y estigmatización del pueblo, las instituciones y la revolución democrática de Venezuela para imponer la economía de mercado, la globalización neoliberal y una versión moderna de la colonización. El objetivo de esta campaña es sofocar cualquier intento de crear alternativas a un sistema imperialista y depredador, dijo. Se nos acusa de ser una dictadura y un Estado fallido cuando en las últimas dos décadas Venezuela ha celebrado 29 elecciones libres. Denunció la imposición de 913 sanciones ilegales que impiden a Venezuela vender y comprar lo que necesita para su desarrollo. Las pérdidas superan los 150.000 millones de dólares en los últimos años, dijo Faría Tortosa. Además, más de 31 toneladas de reservas de oro venezolanas, valoradas en 1.300 millones de dólares, están secuestradas en el Banco de Inglaterra y más de 10.000 millones de dólares de depósitos y fondos venezolanos están bloqueados ilegalmente en bancos extranjeros. Pero estas sanciones ilegales nunca han podido doblegar la voluntad del pueblo, aunque este acto de piratería deje profundas heridas en la sociedad, observó el Ministro.
Pasando al tema de la migración, el Sr. Faría Tortosa dijo que el 60% de los venezolanos que emigraron han regresado voluntariamente, preguntando dónde están los recursos asignados por los organismos multilaterales para apoyar a los migrantes venezolanos. Luego informó que por primera vez en 120 años, Venezuela produjo 80% de su consumo nacional. Como productor de petróleo y gas, Venezuela puede ser y será útil durante esta crisis energética, continuó el Ministro, subrayando que sólo la agricultura sostenible permitirá superar el hambre y la pobreza en el mundo. Con respecto a la guerra en Ucrania, apoyó la propuesta de México de crear una comisión internacional para facilitar el diálogo entre Rusia y Ucrania.
A continuación, el ministro hizo un llamamiento a los países del Norte para que acepten la aparición de nuevas potencias y liderazgos como China, Rusia, India, Irán y Turquía. Exigió el reconocimiento del derecho a la patria para el pueblo saharaui y palestino, antes de pedir el fin de las sanciones económicas ilegales y la persecución política contra Nicaragua, Cuba, Irán y Rusia. También espera que el derecho del pueblo argentino a las Malvinas se restablezca mediante el diálogo.
SR. VLADIMIR NOROV, Ministro de Asuntos Exteriores de UzbekistánEn su discurso, el Presidente de Uzbekistán, Shavkat Mirziyoyev, afirmó que la construcción de relaciones interculturales y el diálogo son extremadamente importantes para reducir las tensiones globales, la incertidumbre y la imprevisibilidad. Para ello, en la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai celebrada en Samarcanda el 16 de septiembre, el presidente uzbeko Shavkat Mirziyoyev presentó la Iniciativa de Solidaridad de Samarcanda para la Seguridad y la Prosperidad Común. Además, a nivel nacional, su gobierno adoptó la Nueva Estrategia de Desarrollo de Uzbekistán para 2022-2026, cuyo objetivo es profundizar en los procesos democráticos, garantizar el Estado de Derecho y mejorar el nivel de vida de la población. La estrategia se basa en los resultados de las reformas llevadas a cabo en los cinco años anteriores y pretende avanzar en la aplicación general de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, dijo Norov.
Uzbekistán se encuentra en vísperas de un importante acontecimiento político, una reforma constitucional, prosiguió el jefe de la diplomacia uzbeka, anunciando las enmiendas que se someterán a referéndum para prohibir el trabajo forzado y el infantil, así como la negativa a emplear a mujeres embarazadas o con hijos. Además, también se propone introducir normas para garantizar la apertura, la transparencia y la responsabilidad de los organismos públicos. El Ministro continuó presumiendo de los logros de su país en materia de educación en los últimos cinco años, con un aumento de la matrícula en la enseñanza superior de 9% a 29%, y de los niños en la enseñanza preescolar de 27% a 67,2%.
Las perspectivas de desarrollo de Asia Central están inextricablemente ligadas a la consecución de la paz en el vecino Afganistán, afirmó Norov. Preocupado por la falta de atención internacional al país, que se enfrenta a una profunda crisis humanitaria, consideró de suma importancia evitar su aislamiento. La prioridad de la comunidad internacional debe ser el restablecimiento de la economía afgana, su integración en los procesos económicos interregionales, así como la realización de infraestructuras y proyectos socialmente significativos, dijo. Propuso crear un fondo especial de apoyo humanitario para Afganistán en Termez y establecer en Tashkent, con el apoyo de la ONU, un centro interregional de conectividad para facilitar la integración de Afganistán en el comercio y la economía de la región.
SR. AMERY BROWNE, Ministro de Asuntos Exteriores de Trinidad y TobagoEn particular, se mostró preocupado por los peligros que suponen los huracanes y tifones catastróficos que amenazan la existencia de los pequeños estados insulares. También advirtió de fenómenos de evolución lenta, como el deterioro de los arrecifes de coral y la afluencia de algas sargazo, que amenazan los frágiles ecosistemas y los medios de vida de su pueblo, especialmente los pescadores y los que dependen del turismo. En este sentido, el Ministro pidió la aplicación plena y efectiva del Acuerdo de París. Considera esencial establecer un marco específico para tratar las pérdidas y los daños en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Consideró prioritario lograr un mecanismo financiero y recordó que la propia existencia y viabilidad de los pequeños estados insulares está en riesgo.
Además, recordó que la carga adicional de la creciente inflación mundial y la crisis de los alimentos, el combustible, los piensos y los fertilizantes han ejercido una enorme presión sobre las economías y las poblaciones de los pequeños Estados insulares, obstaculizando su consecución del desarrollo sostenible. Instó a la comunidad internacional a colaborar para acelerar la producción mundial de alimentos. Trinidad y Tobago, añadió, acogió en agosto el segundo Foro y Exposición de Agroinversión de la CARICOM, cuyo objetivo es reducir la dependencia alimentaria de los países de la CARICOM en 25% para 2025.
Tras expresar la determinación de la CARICOM de apoyar el restablecimiento de la paz y la gobernanza democrática estable en Haití, el Sr. Browne instó al sistema de las Naciones Unidas y a los donantes internacionales a reforzar urgentemente su papel y su compromiso con el país. Les animó a ayudar a sofocar la continua y devastadora violencia de las bandas y a mejorar la situación humanitaria. A nivel subregional, destacó los retos a los que se enfrenta el Caribe para construir sociedades seguras y pacíficas frente a la delincuencia organizada transnacional, la trata de seres humanos, el tráfico de drogas ilícitas y un flujo constante de armas de fuego ilegales. Su país se compromete a seguir reforzando su cooperación con los socios regionales e internacionales para hacer frente a estos retos, aseguró. Por último, el Ministro hizo un llamamiento a la comunidad internacional para que adopte medidas adaptadas a los retos fundamentales de financiación a los que se enfrentan los países en desarrollo, prestando especial atención a las especificidades de los países menos adelantados (PMA) y los PEID. Por ello, considera prioritario acordar a nivel internacional un índice de vulnerabilidad multidimensional.
Sra. THÓRDÍS KOLBRÚN REYKJFJÖRD GYLFADÓTTIR, Primer Ministro de IslandiaEn su discurso, la Presidenta del Parlamento Europeo, Klaus Kobayashi, señaló que esta sesión tiene lugar en un momento en el que un país poderoso, miembro permanente del Consejo de Seguridad, ha decidido despreciar las normas y leyes internacionales, a pesar de que las guerras de expansión territorial simplemente no están permitidas. Consideró que la ilegal y brutal invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia era una cruda constatación de cómo podría ser el mundo si se permitiera que la capacidad de destruir determinara el destino de las naciones. Denunció la absoluta y enfermiza brutalidad mostrada por Rusia, y añadió que, por el bien de la humanidad, Ucrania debe ganar y los crímenes perpetrados deben ser castigados. Por el bien de la humanidad, esta locura debe terminar", dijo Gylfadóttir.
Islandia, continuó el Jefe de Gobierno, se ha comprometido a asumir la responsabilidad de la inseguridad alimentaria, la pobreza, el hambre, la respuesta a las pandemias, los conflictos armados y el cambio climático. Lo ilustró señalando el aumento de su ayuda humanitaria y al desarrollo, así como su financiación para el clima, que se centra en la mitigación y la adaptación. En cuanto a la COVID-19, dijo que corresponderá a los futuros historiadores juzgar si los sacrificios económicos realizados durante la pandemia merecieron la pena y si la restricción generalizada de las libertades personales valió la pena. La Primera Ministra afirmó que la lucha contra la contaminación marina es una prioridad para su país, especialmente en lo que respecta a los residuos plásticos. Considera oportuno concluir las negociaciones sobre un nuevo acuerdo relativo a la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina en las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional. Gylfadóttir también reiteró el objetivo de un mundo libre de armas nucleares y, en este sentido, reprochó "el comportamiento irresponsable de la Federación Rusa", que ha amenazado explícitamente con utilizar estas armas de destrucción masiva.
El Primer Ministro aseguró que Islandia sigue comprometida con la lucha contra la regresión de los derechos de las mujeres y las niñas en demasiados lugares del mundo. También cuestionó el mal uso de la información por parte de los gobiernos que pretenden tener el monopolio de la verdad, poniendo el ejemplo de Rusia, donde se ha criminalizado toda forma de debate público y de pensamiento independiente. Abogó por que todo el mundo pueda cuestionar el statu quo y debatir libremente, incluso sobre los temas más delicados, así como por la libertad de crear arte. Estos son los valores que los defensores de Ucrania quieren asegurar para sus hijos, explicó, y pidió que se respondiera a su llamamiento para estar con Ucrania. "Debemos responder a la llamada para defender el sistema multilateral.
SR. JEAN VICTOR GENEUS, Ministro de Asuntos Exteriores y Culto de la República de HaitíEl Presidente de la República, Sr. Kouchner, declaró que su país atraviesa una crisis multidimensional que amenaza la democracia y los fundamentos mismos del Estado de Derecho, "una crisis sociopolítica y económica sobre la que se ha injertado la inseguridad", hasta el punto de socavar la "superestructura" del Estado. Su gobierno debe restablecer sin demora la seguridad y el orden público; ampliar, a corto plazo, el consenso en torno a un acuerdo político con el mayor número posible de sectores con vistas a lograr una gobernanza pacífica; crear un clima propicio para la rápida celebración de elecciones generales; y abordar las cuestiones económicas y sociales. En cuanto a la seguridad y el restablecimiento del orden público, el Sr. Geneus denunció las actividades de las bandas armadas, que han alcanzado proporciones preocupantes. Como Jefe del Consejo Superior de la Policía Nacional de Haití, tomó medidas para que el cuerpo de policía fuera más eficaz y estuviera mejor preparado para luchar contra la inseguridad, reforzando sus capacidades operativas y mejorando las condiciones de trabajo de los policías. "La intensificación de las operaciones ha logrado algunos buenos resultados, reduciendo los abusos de las bandas armadas, especialmente en el área metropolitana. Sin embargo, queda mucho por hacer para acabar con esta lacra", reconoció. Además, la entrega de los vehículos blindados y los equipos que le faltan es lenta, señaló antes de recordar la necesidad de un apoyo sólido por parte de los socios internacionales de Haití.
En el plano político, a pesar de las diferencias que persisten entre los distintos actores, el Sr. Geneus dijo que seguía fomentando el diálogo. Están en marcha iniciativas en las que participan diversos componentes de la sociedad haitiana, relacionadas con el restablecimiento del pleno funcionamiento de las instituciones democráticas a través de elecciones libres, transparentes e inclusivas, así como la reforma constitucional. Aunque reconoció que es un derecho constitucional manifestarse pacíficamente, Geneus condenó los saqueos, el vandalismo y los ataques a iglesias, escuelas, universidades, hospitales, políticos, agentes económicos, misiones diplomáticas y organizaciones internacionales. "Muchos otros crímenes y masacres han quedado hasta ahora impunes y los asesinos siguen sueltos y algunos tienen la desfachatez de venir a desfilar con las armas en la mano al frente de las manifestaciones de los últimos días", clamó. "En contra de lo que dicen algunos de mis oponentes, no tengo ningún deseo de permanecer en el poder más tiempo del necesario", aseguró el Primer Ministro. La principal preocupación de su gobierno es la vuelta al orden constitucional y el traspaso de la dirección de los asuntos del país a funcionarios elegidos libremente por el pueblo haitiano. Por ello, espera encontrar un acuerdo político para la organización de elecciones presidenciales, legislativas y locales, "tan pronto como las condiciones lo permitan".
EL SEÑOR BERNARD GOMOU, Primer Ministro de GuineaRecordó que las Fuerzas de Defensa y Seguridad, unidas en el seno del Comité Nacional de la Agrupación para el Desarrollo (CNRD), asumieron su responsabilidad el 5 de septiembre de 2021 para establecer una gobernanza virtuosa que beneficie al pueblo guineano, con el objetivo de un desarrollo inclusivo y sostenible. Añadió que se ha realizado un inventario de la situación para acordar soluciones adecuadas a los retos identificados y relanzar el país, con los siguientes objetivos Rectificación institucional para construir instituciones fuertes y legítimas que puedan resistir la prueba del tiempo y la tentación de los hombres; Refundación del Estado para moralizar la vida pública y restaurar la autoridad del Estado; Reparación destinada a romper con las viejas prácticas con vistas a reformar, modernizar y rejuvenecer la administración; Reunir al pueblo, en su totalidad, en la conducción de los asuntos públicos con total transparencia; y Respeto de todos los compromisos a nivel nacional e internacional.
Entre los progresos realizados, citó la redacción y publicación de la Carta de la Transición; la formación de un gobierno civil de transición; la creación del Consejo Nacional de Transición (CNT); la creación del Tribunal de Represión de los Delitos Económicos y Financieros (CRIEF) para luchar contra la corrupción y la malversación de bienes públicos; y la organización de la Conferencia Nacional "Días de la Verdad y el Perdón", cuyo informe se presentó el 24 de agosto de 2022. El Primer Ministro destacó el estado del proceso de transición en 10 puntos, entre ellos un censo general de población y vivienda y un censo administrativo a efectos de estado civil. "No puedo dejar de insistir en el imperativo de realizar censos de calidad para establecer un fichero electoral indiscutible que garantice procesos electorales transparentes y resultados aceptados por todos", dijo el Sr. Gomou antes de recordar que la cuestión del fichero electoral ha sido siempre punto de disputa y contestación en las distintas elecciones de los últimos años.
En cuanto a las cuestiones de justicia y derechos humanos, afirma que el Gobierno guineano ha hecho de la organización del juicio de los sucesos del 28 de septiembre de 2009, que causó víctimas, una prioridad nacional. Tras 13 años de espera, el Presidente de la Transición ha abierto este juicio en colaboración con la CPI y el Consejo de Derechos Humanos, dijo. En el plano económico, presumió de las sólidas medidas adoptadas para reforzar la capacidad de resistencia del país, citando el Programa de Referencia Provisional (PIR) 2022-2025 y asegurando a los inversores públicos y privados la voluntad del gobierno de garantizar condiciones favorables para los negocios. El saneamiento de las finanzas públicas y las reformas emprendidas en el sector minero, en particular la fijación del precio índice de la bauxita, permitirán a la población beneficiarse de los dividendos del crecimiento de este sector, explicó, antes de insistir en la "necesidad imperiosa de instaurar el Estado de Derecho y unas instituciones fuertes para el éxito de la transición". En cuanto a la contribución de su país a los esfuerzos de mantenimiento de la paz, dijo que el presidente de Guinea, el coronel Mamadi Doumbouya, ha decidido, además del contingente guineano de la MINUSMA que opera desde 2013 en Kidal (Malí), desplegar un contingente adicional para sustituir al de Benín, cuyo mandato expira en 2023.
Sra. REEM EBRAHIM AL HASHIMY, Secretario de Estado de Cooperación Internacional de los Emiratos Árabes UnidosEn su discurso, dijo que en un momento en que el mundo entraba en una nueva era, el Gobierno optaba por la paz, la recuperación y la prosperidad. La política exterior de los EAU se despliega a través de nuevas cooperaciones en los ámbitos de la economía, el desarrollo sostenible, las tecnologías avanzadas y la investigación científica, dijo. Recordó que su país es miembro no permanente del Consejo de Seguridad, antes de pedir que se restablezca la confianza en el sistema internacional y la legitimidad de sus instituciones, respetando el derecho internacional, en particular la Carta de la ONU. En este sentido, pidió a Irán que pusiera fin a su ocupación ilegal de las islas emiratíes de Tunb Mayor, Tunb Menor y Abu Musa. Ante los conflictos armados en todo el mundo, pidió la activación de mecanismos internacionales para la resolución de crisis y la búsqueda de soluciones duraderas. En el mundo árabe y en África hay que dar prioridad a las soluciones diplomáticas, al diálogo y a la desescalada, dijo el Ministro de Estado. También destacó la importancia de gestionar las tensiones, prevenir la aparición de nuevos conflictos y combatir las ideologías extremistas.
La Sra. Al Hashimy, que pidió la creación de un Estado palestino independiente, acogió con satisfacción la declaración del Primer Ministro de Israel sobre la solución de dos Estados. Sugirió que, ante la creciente frecuencia de las crisis, se refuerce el papel de las organizaciones regionales para hacer frente a los retos actuales, incluida la Unión Africana. Oriente Medio y la Península de Corea no necesitan armas de destrucción masiva para preservar la paz y la seguridad, dijo, y recomendó en su lugar el diálogo para calmar las tensiones y abordar las preocupaciones regionales e internacionales. El Secretario de Estado también expresó su preocupación por la falta de una postura internacional firme contra el terrorismo y su financiación, el flujo de armas y combatientes hacia las zonas de conflicto y la aparición de grupos con mayor capacidad de combate. Para contrarrestarlo, aconsejó impedir que los terroristas obtengan armas y tecnología avanzadas.
En cuanto al cambio climático, Al Hashimy pidió una financiación adecuada para la acción climática que ayude a los países en vías de desarrollo a crear resiliencia en sus comunidades. También es necesario invertir en energías renovables, instó, esperando que se obtengan resultados significativos al final de la COP27, que se celebrará en Egipto el próximo mes de noviembre. Elogió la iniciativa de innovación climática agrícola lanzada con Estados Unidos para mejorar la producción de alimentos y luchar contra el hambre en el mundo. Destacó el papel de los jóvenes en la búsqueda de soluciones sostenibles a los retos mundiales y la participación de las mujeres en la configuración de una sociedad estable y sostenible.
Secretario General/Grupo de los 77 y China: Esta mañana, el Secretario General hizo una declaración en la ceremonia de apertura de la 46ª Reunión Anual de Ministros de Asuntos Exteriores del Grupo de los 77 y China. Cuando estamos a mitad de camino de la fecha límite de la Agenda 2030, seamos claros", dijo el Secretario General, "estamos retrocediendo. El Secretario General añadió que la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible requiere que los gobiernos inviertan en las personas y en los sistemas que las apoyan, es decir, en una sanidad digna, educación, protección social, vivienda y empleo.
Facebook Twitter Envíe un correo electrónico a Imprimir LinkedIn